">
caravacadelacruz.org
 
Situación y acceso
Historia
Patrimonio
Entorno natural
Vida tradicional
Gastronomía
Desarrollo
Infraestructuras
Fiestas
Caballos del Vino
Moros y Cristianos
La Vera Cruz
Año Jubilar
Turismo
Ocio y tiempo libre
Datos de interés
Créditos
 
...forman, en su totalidad, un acervo patrimonial de primer orden, cuyo mayor exponente se encuentra en el paraje de La Encarnación, a escasos 12 kilómetros de Caravaca de la Cruz...
 
 

La densa historia acaecida alrededor de la tradición histórica de la aparición de la Cruz ha hecho posible la presencia de un vasto patrimonio histórico-artístico en la ciudad de Caravaca. Sin embargo, hay que remontarse al Paleolítico Medio para apuntar el primer vestigio patrimonial en la Cueva negra, en el paraje de El Estrecho, junto al cauce del río Quípar a su paso por La Encarnación. Yacimientos del Neolítico en las Cuevas de la sierra de la Puerta; las cuevas sepulcrales de Los Alcores y La Represa, así como los poblados de Casa Noguera, El Estrecho y La aldea de Archivel, pertenecientes a la edad del Cobre; el poblado de la Placica de Armas, de la edad del Bronce, en su franja argárica, y de donde se extrajo la Diadema de oro que hoy conserva el Museo Arqueológico Nacional; el poblado ibero de Villares; el Centauro de Los Royos, también ibero; el poblado ibero-romano de Villaricos; el santuario romano tardo-republicano del cerro de la Ermita; La Villa y termas romanas de El Empalme; la Villa romana de Singla; la llamada Cueva del rey Moro, de época musulmana; el castillo de Celda, también de la Edad Media, forman, en su totalidad, un acervo patrimonial de primer orden, cuyo mayor exponente se encuentra en el paraje de La Encarnación, a escasos 12 kilómetros de Caravaca de la Cruz.

Rebasado ya el siglo XV, con la ya desaparecida ermita de Nuestra Señora de los ángeles en el recinto amurallado del castillo, datada en siglos anteriores, se puede exponer el amplio patrimonio encuadrándolo en el tiempo:

Caravaca Renacentista. Siglos XVI y XVII.


Iglesia de la Soledad:
Actual museo arqueológico, se trata de una iglesia-fortaleza, primera parroquia de la ciudad.

Alcázar-santuario de la Santísima y Vera Cruz:
Recinto amurallado, con 14 torreones, en cuyo interior se levanta el santuario, que es un templo de traza renacentista con fachada barroca del siglo XVIII.

Ermita de San Sebastián:
Alberga en su interior, a modo de retablo, pinturas murales tardogóticas. Se encuentra en la Placeta del Santo.
Convento e iglesia de Nuestra Señora del Carmen:
Fundado por San Juan de la Cruz en1586. La iglesia se edificó en el siglo XVII.

Iglesia parroquial de la Purísima Concepción:
Estupendo ejemplo de arquitectura religiosa popular. Destaca su artesonado mudéjar de madera policromada.

Iglesia de la Compañía de Jesús:
Sigue el modelo jesuítico, con una sola nave y capillas laterales comunicadas entre sí.

Iglesia parroquial de El Salvador:
Bella muestra de arquitectura renacentista, en la que destacan sus cuatro columnas de estilo jónico.

Caravaca Barroca. Siglos XVII y XVIII.

Torre de los Templarios:
Aunque del siglo XVII, está levantada sobre ruinas de una edificación -con planta curiosa en forma de cruz de doble brazo- de comienzos del siglo XIII.

Templete o Bañadero:
Se construyó con accesos directos al río procedente de las Fuentes del Marqués, para facilitar el baño sanador de los peregrinos. En él se realiza cada 3 de Mayo la ceremonia del baño de la Vera Cruz.

Monasterio e iglesia de San José:

Fundado por Santa Teresa de Jesús en 1576. La iglesia se rehizo en el siglo XVIII, con decoración de estilo rococó.

Ermita de Santa Elena:
Construida en el siglo XVIII.

Monasterio e iglesia de Santa Clara:
Con portada y retablo barroco.

Ermita de la Reja:
La única que se conserva de las 14 que formaban un Vía Crucis en cuesta.

Ayuntamiento:
Obra barroca del siglo XVIII.

Plaza de Toros:
Edificada sobre el antiguo convento de los Franciscanos. Su fachada es de estilo neomudéjar (siglo XIX).

   
subir